miércoles, 1 de octubre de 2014

Inmigración

La inmigración, ¿aventura o necesidad?






La mayoría de los que nos identificamos como "porteños" y argentinos tenemos en realidad raíces extranjeras. Lo más probable es que casi todos nuestros ancestros hayan venido de otras partes del mundo: tal vez de España, tal vez de Italia, tal vez de América, tal vez de otro país europeo.



Los inmigrantes



¿Que traerían, aparte de sus valijas y sus objetos?
…..¿SUEÑOS?…..¿Qué son los sueños? ¿Con qué soñaban?Los sueños de los inmigrantes eran y son muchas veces buscar una tierra algo mejor que la de sus padres, pan en la mesa, dinero en el bolsillo y un futuro para sus hijos, tranquilidad. El extranjero, ¿tiene estos sueños porque la ilusión de que en otro lugar se puede es muy fuerte o porque realmente no tiene otra salida?.



PARA SABER SI ESTOS SUEÑOS Y ESPERANZAS SE CUMPLEN, O SI SE TRANSFORMARON EN PESADILLAS, REALIZAREMOS ESTE TRABAJO….LAS DOS PRIMERAS PAUTAS DE TRABAJO SON:
Leer todo el material que se propone y los que surjan a medida que avancemos con el trabajo.Comprometerse en la realización de las consignas de elaboración, reflexión, investigación y producción. En muchos casos de esto dependerá la continuación del trabajo de otros compañeros.



Comencemos entonces con el primer material de lectura.

Sigan el siguiente vínculo, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1138778 lean el artículo propuesto para luego realizar un intercambio oral sobre el contenido de la nota (artículo del diario La Nación del día 13/06/2009 "Una mujer con dos terribles secretos")

Luego utilicen este artículo como eje para escribir un informe (en un archivo Word) sobre la inmigración judía a la Argentina.
Busquen más información al respecto utilizando Google u otra fuente de información. No se olviden de citar la bibliografía consultada para realizar el informe.



Más inmigrantes...



Los inmigrantes que llegaron a nuestro país entre los años 1850 y 1950 provenían en su mayoría de distintos países europeos. Uno de estos países fue Italia.
¿Como influyeron en la ciudad de Bs. As. estos nuevos habitantes? ¿Qué sucedió con sus costumbres y su cultura?


  • Visiten el sitio http://www.mininterior.gov.ar/poblacion/pdf/poblacion_02.pdf

    Trabajen desde el título "LA POLÍTICA MIGRATORIA EN SUS ORÍGENES". Sobre “EL HOTEL DE INMIGRANTES”, después de leer, expliquen por qué se lo llamaba “complejo ciudadela”, detallen cuáles fueron las causas y consecuencias de la Inmigración de mediados del siglo XIX y qué papel cumplía el Estado nacional.

  • Organicen la información en una presentación en la aplicación Prezi.



A modo de ejemplo tenemos los barrios de La Boca y Caballito, donde la influencia de los inmigrantes es tan grande que incluso sus nombres tienen que ver con ellos.
  • Utilizando el buscador Google, busquen páginas que contengan información sobre estos dos barrios, su historia y la relación con los inmigrantes.
    Escriban una reseña histórica de ambos barrios que incluya imágenes para demostrar los aspectos relacionados con la inmigración como, construcciones, comercios, nombres de lugares característicos, etc.  Para esta actividad utilizaremos la aplicación Scribble Maps, con los mapas de los barrios para realizar las reseñas.


martes, 26 de agosto de 2014

Relatos fantásticos.

El género fantástico

Las ficciones fantásticas son tan viejas como el asombro y más antiguas que las letras. Aún cuando los hombres no dominaban la escritura, relatos de aparecidos, de sueños y de transformaciones ya circulaban de boca en boca.
La ambigüedad propia del género provoca la duda en el lector entre dos explicaciones: una racional y otra sobrenatural. Estos elementos inquietantes y perturbadores son los que hacen que este género resulte tan atractivo.
Para introducirnos en este género comenzamos leyendo "El almohadón de plumas" de Horacio Quiroga.

Después de leer el cuento y relacionarlo con el género, respondé , en la carpeta, a las siguientes preguntas:


  • 1) ¿En qué ámbito se desarrolla la historia? Describilo y relacionalo con las características propias de este tipo de relatos.

  • 2) ¿Cómo son los personajes? Explicá como te parece que es la personalidad y cuáles serán los sentimientos de cada uno, utilizando las descripciones del cuento para deducirlo.
  • 3) ¿Qué hecho produce un "quiebre" en el desarrollo lógico de los sucesos narrados? 

  • 4) El autor agrega , al finalizar la historia, una conclusión personal a modo de explicación racional de lo que le sucede a Alicia, la protagonista. Explicá: ¿De qué se trata esa explicación? ¿Cuál es la intención del autor al incluirla? ¿Te parece que logra su objetivo? ¿Crees que en tu caso, luego de leer la historia, se logró dicho objetivo?

jueves, 14 de agosto de 2014

EL ORIGEN

Para resolver las consignas que siguen tienen que leer primero el texto que se encuentra en el siguiente link:

 EL ORIGEN . FEINNMAN

 Para la resolución de las mismas, pueden usar ese texto y lo que recuerden sobre el tema trabajado en Ciencias Sociales. En el momento de resolver las consignas, no se podrá usar ni la carpeta ni el libro para consultas. Algo que sí pueden hacer es, repasar el tema de la carpeta y luego, leer el texto. Con eso alcanza para responder las consignas. Las repuestas deben tener buen desarrollo y fundamentación de las ideas expresadas.  Se responden en hoja de carpeta para entregar en el día.


  1. Ubicá en tiempo y espacio el comienzo y desarrollo de esta historia. Fundamenta tu respuesta.
  2. Explica las expresiones: " No hay paz para los salvajes"  y " El progreso tiene sus leyes",  teniendo en cuenta las características sociales de la época y la ideología de quien lo dice.
  3. Comenta qué propuesta llevan "los visitantes", cómo la llevan a cabo y , qué obtienen a cambio.
  4. Según el final del relato, escribí una conclusión personal sobre cuál crees que fue la motivación de los caciques para cumplir con lo prometido y tus opiniones al respecto.

lunes, 14 de julio de 2014

Globalización

Chicos: Les comparto el material para ir trabajando el tema de Globalización. Esperen a que se cargue el libro digital para poder verlo.


miércoles, 2 de julio de 2014

Publicidad

Publicidad: vender y algo más.
   





































Trabajando la argumentación desde el área de Prácticas del Lenguaje, analicemos las siguientes imágenes y spots publicitarios.


  • Escriban cuál es la función del Lenguaje , la trama que predomina y los elementos para-textuales que se utilizan para lograr el objetivo del texto. Aclarar si es un texto subjetivo u objetivo.


  • Elijan uno y escriban una crítica que tome en cuenta todos los aspectos necesarios para qué cumpla con esta función. Consideren los aspectos histórico-sociales en los que se presentan dichas publicidades y las respectivas marcas. (Pueden realizar la búsqueda en la web para obtener información, recuerden citar la fuente utilizada)

Entrega del trabajo en archivo de Word, con título y nombre de los integrantes del grupo, ( no más de 2 integrantes) y enviado al siguiente mail:   majo-2002@hotmail.com
Se reciben hasta el día viernes 04/07. 

lunes, 16 de junio de 2014

Los equipos del Mundial Brasil 2014

Les compartimos el excel que armamos para que puedan completar los nombres de los equipos y ver el resultado de cada uno de ellos, más información adicional que van a encontrar en la página de la FIFA. 

Es muy sencillo de completar, lo pueden hacer de rabona como Marcos Rojo


Click en la imagen de abajo para descargar el archivo.

https://dl.dropboxusercontent.com/u/42377476/MUNDIAL.xls

Taller de Publicidad y propaganda.


A modo de reseña del Taller en el que participamos, la propuesta es responder estas consignas:
  a) Explicá las diferencias entre publicidad y propaganda, mencionando las causa mas comunes por las que suelen usarse como sinónimos, ambos términos, cuando no lo son.
 b) ¿Qué nivel de exposición diario tenemos a publicidades y propagandas, según las estadísticas mencionadas en el Taller?
 c) ¿En qué ámbitos se manifiestan las publicidades? Nombrá lugares que se consideran "libres de publicidad?
 d) Menciona ejemplos de propagandas de índole publica o privada.