sábado, 29 de marzo de 2014

"Muestra Itinerante MALVINAS, Paisajes de nuestra tierra"


LOS INVITAMOS A PARTICIPAR EN…

“Muestra itinerante MALVINAS, Paisajes de nuestra tierra”
Un ejercicio de construcción colectiva sobre memoria, reconocimiento y  valor  histórico-social acerca de nuestra identidad. El paisaje es el alma del pueblo y Malvinas el paisaje perdido y anhelado.
 "Malvinas. Paisajes de nuestra tierra" surge con el objetivo de dar cuenta de una realidad siempre presente pero en su mayor parte desconocida. Desde la escuela primaria sabemos que las Malvinas son argentinas pero desconocemos como son. El paisaje de las Islas Malvinas está constantemente en la retina de los argentinos, sin embargo en su mayor parte es poco conocido, aislado, ajeno o asociado en forma exclusiva al conflicto bélico sucedido en el territorio. ¿Podemos querer aquello que desconocemos?
ALGUNAS ESTAMPILLAS PARA COMPATIR, PODÉS VER MÁS EN

 










Creá tu estampilla de Malvinas
Es una actividad dirigida a todo aquel que quiera participar: colegios, maestros, estudiantes, artistas y público en general.



Pasos



¡y la publicamos!


Modelo de estampillas para bajar







Malvinas ... Un video para compartir

miércoles, 26 de marzo de 2014

La marca del ganado

Entren al siguiente link.
http://educacionymemoria.educ.ar/secundaria/wp-content/uploads/2011/01/pensar_malvinas.pdf

 Lean el cuento "La marca del ganado", de Pablo De Santis.
Ahora para analizarlo, respondan estas consignas, desarrollándolas en sus carpetas:


  • ¿Por qué se habla de marcas en el cuento? ¿A qué hacen referencia?
  • ¿Por qué no aparecen los nombres ni de Malvinas ni de la dictadura militar? 
  • Uno de los temas centrales del cuento es el vínculo complejo entre el ver, el saber y el decir: 
  • ¿Qué ven los personajes? ¿Saben todo lo que ven? 
  • ¿Qué pueden ver y qué no en virtud de lo que saben? 
  • ¿Por qué no pueden decir lo que saben? 

Sobre el texto y Malvinas: ¿Qué tiene de farsa el cuento? ¿Hay algo de drama? ¿Se pueden dilucidar  problemas del presente?

miércoles, 19 de marzo de 2014

DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

Durante la segunda parte de este proyecto analizamos el significado del término "testimonio", pensamos en que contexto pudieron recolectarse los mismos y qué valor histórico poseen.
A continuación les ofrecemos la oportunidad de escuchar y ver testimonios del CD MEMORIA.
Realizaremos un puesta en común sobre lo observado y tendrán la oportunidad de intercambiar diferentes opiniones con sus compañeros.










Primer Testimonio:

 A -¿De qué manera colaboró para favorecer el juicio a los militares? 
 B - ¿A qué se refiere cuando habla de una "Esquizofrenia en el país"?

 Segundo Testimonio:

 A - ¿ A qué grupo pertenecía esta Señora?
 B - ¿Cómo comenzó a organizarse esta agrupación?
 C - ¿Cómo surgió la idea del pañuelo en la cabeza?
 D - ¿Qué papel jugó la Iglesia durante la Dictadura?
 E - ¿Por qué te parece que tenían "miedo" de escuchar o hablar con las madres de desaparecidos?


 Tercer Testimonio:

 A - ¿Qué actividad laboral desarrollaba esta persona?
 B - ¿Por qué crees que fue secuestrado?
 C - ¿A qué se refiere cuando dice " No tenías derecho sobre tu vida"?
 D - Los represores, ¿Cómo influían en las personas para que estás no los denunciaran?

martes, 11 de marzo de 2014

ENTRE TODOS CONSTRUIMOS NUESTRA HISTORIA

El objetivo de esta actividad es construir la historia que vos y tus compañeros comparten como integrantes del curso de séptimo grado. Seguramente, muchas chicas y chicos comparten la escuela desde el jardín de infantes o desde primer grado; otros compañeros se habrán ido incorporando en los distintos grados. Por esta razón, el primer paso para reconstruir la historia del grupo es hacer ejercicio de la memoria y recordar la historia de cada uno.


Leé atentamente cada consigna 

a) Recordá algunos hechos de tu historia escolar, desde el primer año que fuiste a la escuela primaria hasta ahora (tus maestros, tu mejor o tu peor recuerdo, un paseo, cuando conociste a tu amigo, tus logros...)
b) Haciendo uso de tus propias fuentes (tu memoria, los recuerdos que puedan aportarte tus familiares, fotos,...), anotá en orden cronológico, es decir, desde los más lejanos hasta los más cercanos, algunos hechos de esa historia que te parezcan muy importantes. Además, anotá algún suceso de la historia de nuestro país que haya sucedido cada año.

Cuando suceden hechos al mismo tiempo, son sincrónicos entre sí.

c)En tu carpeta: Elaborá un cuadro sincrónico con estos datos:

-En la primera columna, escribí el año en el que ocurrieron los sucesos.
-En la segunda columna, anotá los hechos más importantes de tu vida escolar (brevemente)

-En la tercera columna, anotá sucesos que hayan ocurrido en el país en la misma época.

AÑO / SUCESOS ESCOLARES / SUCESOS GENERALES

d) En clase: compartí tus recuerdos con tus compañeros y conversen:
¿Todos anotaron lo mismo? ¿Se acordaron de hechos diferentes? ¿Por qué habrá sido así? ¿Cómo creen que funciona la memoria? ¿De qué depende recordar u olvidarse de algunos hechos?
Vayan reconstruyendo la historia del grupo, año por año.
e) Entre todos armen una cartelera mural en papeles afiche o en cartón para presentar la historia del grupo que abarque los años compartidos. En cada año podrán poner la foto del grupo. Incluyan también algunas anécdotas o hechos que sean importantes para ustedes (pueden escribirlos en una hoja y pegarlos). Agreguen, además, los datos de la historia del país que consideren más relevantes.
g) Elijan un título para el trabajo realizado e inviten a compañeros y docentes de otros grados a conocer la historia del grupo de séptimo grado.

lunes, 10 de marzo de 2014

¡BIENVENIDOS!



Les damos la bienvenida a un nuevo año de trabajo, en este caso para ustedes, el último de la Escuela Primaria. Este será nuestro blog para usar durante todos estos meses, que nos esperan con muchos trabajos interesantes. 

 ¿Qué encontraremos en este lugar?

Habrá: propuestas de actividades cortas, trabajos prácticos, notas interesantes, reseñas de sucesos importantes para ustedes y producciones propias. 

 ¿Quiénes participaremos?

Los "profes" administraremos el blog, y aunque les iremos indicando cuándo será necesario que lo miren, tanto ustedes como sus familias, pueden visitarlo todas las veces que quieran. También pueden agregarse como seguidores. 

 Esperamos que disfruten de esta herramienta de trabajo, como también, de todos los proyectos que tenemos para este año.
 Los invitamos a participar con todas las propuestas que tengan.
Y, principalmente, queremos compartir con ustedes este último tramo, y acompañarlos con entusiasmo.

                                     Una vez más ¡Bienvenidos!